“Que resistir sea un mensaje de humanología”: Nelson Vallejo Gómez

Nestor Ballesteros Puerto, periodista de la emisora universitaria UNIMINUTO Radio, nos entrevista en «abrebocas» a la Conferencia internacional “Resistir, un mensaje de humanología. Acercamiento desde la complejidad a una mega-crisis”.

La conferencia tendrá lugar el 21 de marzo de 2023 en la Rectoría de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Bogotá, Colombia), con difusión en directo a través de dicha emisora y en streaming a través de las redes sociales (ver cartel abajo).

Adelantamos aquí las grandes líneas de una charla que girará en torno a cómo la pandemia planetaria provocada por la COVID19 ha evidenciado que el siglo XXI es viral o no es, tanto en lo biológico como en lo informático y hasta en lo cognitivo, mostrando que la hipótesis de virología compleja: lo viral como motor de la historia bio-antropo-lógica de la humanidad comporta un dato clave para tomar consciencia de que hay, en toda crisis, COMPLEXUS en emergencia, de que somos seres de religación, seres de triada religada, seres de BioTerríCultura, como lo propone Edgar Morin: una triada 100% Individuo↔Sociedad↔Especie.

Una oportunidad para reflexionar sobre el proceso educativo a la luz del pensamiento complejo enmarcado en la obra del filósofo francés Edgar Morin.

«La educación pública puede ser de mejor calidad que la educación privada»: Nelson Vallejo-Gómez

Entrevista a Nelson Vallejo-Gómez del periódico digital Pancarta.pe realizada en el marco del “Hay Festival Arequipa», noviembre 2022

Está demostrado científicamente que la inversión en la educación baja los niveles de agresividad en la sociedad, baja los niveles de violencia. Permite mayor resultado para la inserción profesional de las personas.

Nelson Vallejo-Gómez

Nelson Vallejo-Gómez es un filósofo colombo-francés, especializado en políticas educativas y en cooperación internacional universitaria y científica. Es responsable del Programa Américas de cooperación científica en la Fondation Maison des Sciences de l’Homme en Paris y director de la información y de la valorización de políticas públicas en la dirección general de educación básica y media del ministerio de educación nacional de Francia (2012-2017). Secretario General del Consejo científico de Educación Nacional (2017-2021). Actualmente: Inspector General vitalicio de los Ministerios de Educación y Ciencia Tecnología.  El pasado 5 de noviembre se presentó en el Hay Festival, para luego acceder a una entrevista con Pancarta.pe. El especialista recalca la importancia de la educación en los niños y su impacto en la sociedad, además de la responsabilidad del Estado en la garantía de la misma.

Se tiene esta idea de que los niños ‘absorben información como esponjas’, ¿es esto cierto?

El cerebro de los niños está estructurado genéticamente como un algoritmo para el aprendizaje. Eso implica la metodología del aprendizaje. El niño no es una esponja, [el niño] es un mecanismo para integrar modelos algorítmicos de aprendizaje del mundo. Se requiere enseñarles cómo funcionan esos aprendizajes.

En el caso de la integración de los signos del alfabeto -por ejemplo- no se trata de ser una esponja. Ahí no se trata de ser una esponja, se trata de poder saber cómo funciona la relación entre el fonema y el grafema.

Cuando se dice «esponja» es por la capacidad de imitación. Los mamíferos comparten con el hombre la capacidad de imitación, la diferencia es que la cría humana es capaz de la reflexión. Es capaz de calcular, de hacer una estadística para integrar y saber dónde está el error y la ilusión, lo que el mamífero primitivo no sabe hacer.

Entonces, la persona humana tiene una capacidad de imitación o de esponja, pero con reflexividad, con conciencia y eso es lo más importante.

¿Cómo se enfrenta esta situación?

Es muy importante que los maestros tengan conocimiento de los últimos avances de las ciencias cognitivas y de la psicología cognitiva experimental. Para que conociendo mejor el funcionamiento del cerebro puedan identificar donde están los sesgos psicológicos y las dificultades neuronales, de modo que los niños aprendan mejor a leer, escribir y a respetar a los demás.

En este sentido, ¿cómo afectó la educación a distancia en la educación de los niños?

La pandemia nos enseñó que tenemos que utilizar de manera más consciente los medios de comunicación y las tecnologías de información y comunicación. Pero tenemos que hacerlo de manera inteligente.

Allí -donde hay mayor tecnología- requerimos mayor humanidad. Y una de las cosas que los niños sufrieron fue la falta de empatía, la falta de calor humano de la relación con el maestro. Eso la tecnología no lo da y la educación a distancia tampoco. 

Allí hubo una brecha en lo que se entiende por competencias psicosociales. Hay que trabajar mucho más la noción de competencia psicosocial, las cuestiones de empatía y el cuidado y la atención con respecto a los niños para evitar el abandono escolar.

¿Cómo se vieron afectados los niños que no contaban con los recursos para acceder a la educación virtual?

La pandemia ha enseñado dos cosas fundamentales de manera general. La educación es fundamental para estructurar la relación social, la educación es fundamental para el tejido de la sociedad y la democracia, de las relaciones de convivencia del buen vivir. La educación es fundamental para preparar la juventud del relevo al desarrollo humano, profesional, económico y social de una sociedad.

En ese sentido, la pandemia nos ha enseñado que el primero de los combates de una sociedad responsable y solidaria es que todos los niños (entre 5 y 7 años) aprendan a leer, a escribir, a contar, a respetar, a quererse los unos a los otros. Aprendan un poco de la historia, del contexto de la multidimensionalidad, de la complejidad del mundo. Sobre todo que los responsables políticos tengan conciencia que la primera inversión de una sociedad responsable y solidaria es el presupuesto de la educación.

Gioconda Belli o el poder sanador de la poesía

Gioconda Belli y Nelson Vallejo-Gómez en el «Hay Festival – Arequipa 2022»

Por Nelson Vallejo-Gómez

El poeta lo que hace es devolver a los demás el sentimiento colectivo, yo creo que lo puede poner en palabras, y por eso la poesía tiene el poder de consolación, porque uno ya no se siente solo, siente que hay voces, sentimientos que están haciendo eco, que lo que uno siente es el eco del sentimiento colectivo, entonces yo creo que ahí hay un gran poder sanador de la poesía.

Gioconda Belli

Esta entrevista fue originalmente publicada en el No. 204 de la Revista Aleph (2023)

Tenemos la alegría de estar de presencia con Gioconda Belli (poeta y novelista nicaragüense, n. 1948), una guerrera de la palabra, aquí en el “Hay Festival – Arequipa 2022”. Hoy es el seis (6) de noviembre, con un atardecer majestuoso que pinta el “apus” de esta tierra, el misti.

Querida Gioconda, esta entrevista es un pedido de mi querido vigía espiritual de Colombia, Carlos-Enrique Ruiz, fundador y director de la Revista Aleph, académica y cultural, la más antigua de Colombia. Será para nosotros un gran honor que estas palabras queden en la revista. Eres una guerrera de la palabra, y esa poesía te ha llevado a que te exilien en dos ocasiones.

¿Qué significa ser poeta y militante de una causa política en un país que ha sido para ti táctil y portátil?

Bueno, mira, la palabra guerrera es más bien el resultado de una práctica política. Desde muy joven, entonces yo creo, que se unió en mí la poesía y la militancia, porque sucedieron al mismo tiempo en mi vida. Yo creo que la poesía surgió a partir de que me di cuenta que yo tenía un papel social que jugar, porque yo me había casado muy joven; era una muchacha que tenía un futuro más o menos predecible dentro del estado social en el que me movía, que era casarme, tener hijos, y ser una dama en la sociedad nicaragüense sin mayor trascendencia. Pero, cuando yo me propongo y me siento identificada con la causa de luchar contra la dictadura de Somoza, que yo ya venía preparada en mi mente, porque mi familia era anti-somocista, y cuando ya estamos en el momento de hastío de todo lo que estaba pasando,
yo decido involucrarme con el Frente Sandinista, y a partir de ahí mi vida da un giro tremendo, de 180 grados, y ahí encuentro la poesía. La poesía viene como resultado de un encuentro interior con mi propio ser ciudadano, con mi propio reconocimiento de que yo podía ayudar a cambiar las cosas en mi país.
Entonces por ese motivo siempre ha estado muy vinculada mi poesía con mi práctica política, y por supuesto, dentro de esa práctica política, cómo viví el amor, cómo viví el feminismo, la maternidad, la separación de mi país, cuando me tuve que ir al exilio, todo eso está vinculado, y mi manera de contarlo,
de expresarlo era escribiendo poesía, y eventualmente, ya después del triunfo de la revolución, escribí “La Mujer Habitada”, y a partir de ahí me lancé a la novela.

“Línea de Fuego” fue el libro que escribí cuando me fui al exilio por primera vez en 1975. Yo había estado trabajando como “legal”, le decíamos nosotros en ese tiempo, yo era quien era, mi cobertura social no me permitía hacer un montón de cosas, yo no podía exponer posiciones políticas abiertas en los periódicos, en nada, porque yo era clandestina; entonces cuando me voy al exilio, porque capturan a la persona con la que yo trabajaba de cerca, entonces muy posiblemente la siguiente capturada iba a ser yo. Nosotros teníamos una regla, si te capturaban te quedabas quieto y callado durante una semana, esto para dar tiempo a los que vos podías involucrar se pudieran mover y ponerse a salvo. Entonces en esa semana yo me puse a salvo y me fui a México. Metida en un cuartico en México, con un montón de problemas, sin saber qué iba a pasar conmigo, escribí, y escribí, y escribí, porque todo lo que no había dicho durante todo el tiempo que yo había estado militando, de 1970 a 1975, todas las cosas que me habían pasado las eché y las dejé ir en unos cuadernos rayados que compré; y de ahí surgió “Línea de Fuego”, libro que ganó el premio Casa de las Américas en Cuba.

El segundo exilio se da desde que vuelve a ganar el poder Daniel Ortega, él decide desde el principio que se iba a perpetuar en el poder, empieza a mover el sistema jurídico, el ejército, la policía, a cambiar las leyes, hasta que logró modificar la Constitución para establecer la reelección indefinida, y usa a su mujer de Vicepresidenta; se convierte entonces en la caricatura de un tirano que tenía una relación profundamente cercana con el gran capital que se ha enriquecido enormemente, que de revolucionario no tiene nada más que el recuerdo de la revolución que está viviendo, usurpando el legado de muchísima
gente que murió por la libertad, por una revolución. Él está fingiendo todo este lenguaje revolucionario anti-imperialista, pero él sabe perfectamente que lo que ha pasado en Nicaragua desde el 2018 es una rebelión popular sobre la perpetuación en el poder y contra su cantidad de corrupción, partidización de
toda la sociedad y violación de los derechos humanos. Entonces, en 2018 se da esa rebelión y ahí él pierde todo escrúpulo para conservar su poder, porque siente que el pueblo lo rechaza, decide hacer lo que sea por quedarse en el poder.

Nelson Vallejo Gómez: “La comprensión lectora no debe ser agobiante”

Foto: GEC para el DIARIO CORREO de Arequipa

Entrevista del periodista y escritor SARKO MEDINA HINOJOSA para Diario Correo de Arequipa en el marco del #HayArequipa festival, 6 de noviembre 2022.

Pocas veces se hace el esfuerzo por reconocer al arte como una manera de responder las grandes preguntas de la humanidad, pese a que el humano es el único ser vivo capaz, por ejemplo, de crear poesía y comprender su uso y trascendencia, de eso nos habla Nelson Vallejo-Gómez en esta entrevista. Estuvo en el Hay Festival, sus reflexiones fueron sobre el cerebro y Blanca Varela, temas que parecen alejados, pero que se entrelazan significativamente

SARKO MEDINA HINOJOSA: ¿Hay algo especial en el cerebro de los artistas? 

NELSON VALLEJO-GOMEZ: He venido a aportar dos reflexiones que se pueden enlazar, una para conversar con el neurólogo francés Stanislas Dehaene sobre el algoritmo neuronal a través de las resonancias magnéticas nucleares y que él aplica esto en los estudios en neurología para entender el aprendizaje neuronal como por ejemplo de las matemáticas o la comprensión lectora, pero también me pidieron que diera una conferencia sobre poesía y escogí a Blanca Varela. Los artistas tienen una sensibilidad aguda para reconocer su entorno, es decir todos la tenemos como humanos, es una cuestión de educación, de talento, de talante, de lectura, importante leer en especial la poesía, como dice Varela, nos ayuda a enfrentar preguntas fundamentales sobre la vida, la muerte, el dolor, el amor.

SMH ¿El artista se enfrenta a preguntas que aún pueden cuestionarnos pese al avance de la ciencia? 

NVG Podríamos decir que las grandes preguntas fundamentales como el origen de la vida, el hombre se las ha hecho desde la noche de los tiempos, pero han alcanzado una conceptualización gracias a las matemáticas a partir del Renacimiento. Así que podemos decir que los científicos nos han permitido llegar a conocimientos profundos de la vida y tener hoy, por ejemplo, el control de la fuerza nuclear y una posibilidad de acceder al micro cosmos, al macro cosmos, sin embargo los grande poetas han estado en paralelo con los grandes científicos no tanto para utilizar el modo metódico matemático experimental y tener un juicio sintético a priori, sino para ir, como Blanca Varela misma lo dice en su búsqueda de las grandes respuestas: “No tuve más remedio que aprender a contestarme yo misma, y para no reconocerme, supongo, me aventuré con mucho trabajo, con mucho sufrimiento, con una gran alegría, con una delirante libertad.

SMH: ¿El ser humano es el único ser consciente en todo momento de si mismo, eso es propio de su cerebro? 

NVG : Recuperar la noción del sujeto y del observador en realidad es una reflexión reciente, las primeras reflexiones científicas se hicieron excluyendo al sujeto consciente, su movimiento, su temporalidad y solamente reflexionando, por así decirlo en materia muerta, hoy gracias a las tecnologías del IRM que permite captar el movimiento de la sinapsis y ver como está funcionando el cerebro en particular nos muestra que es el único de los mamíferos que tiene esa capacidad de atención de manera estadística, es decir que se puede concentrar en un solo punto dejando de lado los otros puntos y volver a desconcentrarse por ejemplo en el sueño pero también durante la reflexión y la auto critica el cerebro tiene la capacidad de aprender y reaprender.

SMH : Pero ¿aún así ahora tenemos problemas con la comprensión lectora en los jóvenes? 

NVG : Hay que utilizar ejercicios lúdicos y ejercicios metodológicos para que la atención para que la comprensión lectora no sea una obsesión desagradable sino que se convierta en algo lúdico a igual que ellos utilizan la atención en un videojuego, podrían usarse esa dinámica para descomponer y desestructurar las preguntas para que las hagan de manera negativa, de manera positiva, interrogativa, contradictoria, alimentar en los jóvenes la capacidad al disenso, la contradicción, a defender con argumentos, invitarlos a esa constante de reformular las preguntas y los conocimientos, de no contentarse unicamente con la información recibida, sino repensando la posibilidad de lo contrario. Los mayores lo decían simple: “aprender a ponerse en los zapatos del otro”.

«Nelson Vallejo-Gómez, un paisa influyente en la Educación de Francia»

Vallejo-Gómez con el MinEducación de Francia Jean-Michel Blanquer y la directora de la UNESCO Audray Azoulay.

Vallejo-Gómez (der.) con el Ministro de la Educación de Francia Jean-Michel Blanquer y la directora general de la UNESCO Audray Azoulay.

POR JOSÉ GUILLERMO PALACIO

Entrevista publicada en el diario El Colombiano, el 2 de julio de 2018

El papel de Nelson Vallejo-Gómez como asesor del ministerio de Educación de Francia y creador de nuevos paradigmas educativos es un orgullo para Antioquia y Colombia.

El filósofo Nelson Vallejo-Gómez, cerebro fugado de Medellín, con altos estudios en la universidad de La Sorbona, París, y otros altos institutos europeos, es uno de los líderes científicos de la educación en Francia. EL COLOMBIANO lo contactó en su reciente visita a la ciudad. Dice que lo único que no puede remplazarse en el mundo de las tecnologías es al maestro. “Ningún robot, ni ningún computador, dará lo más importante que requiere la educación a saber: el eros, el amor, solo con amor se enseña y se aprende”.

¿Qué lo hace tan cercano al ministro de Educación de Francia?

“Lo cercano es una empatía espiritual que tiene que ver con una visión de mundo en cuanto confianza y complejidad del sistema educativo. Una amistad de 20 años en los que hemos hecho múltiples proyectos. Cuando él era director del Instituto de Altos Estudios para América Latina, en el 98, y yo asesor del entonces ministro de Educación Superior y Tecnologías francés, Claude Alegra, organizamos la primera reunión de ministros de Educación de América Latina, Caribe y la Unión Europea en 2000. Es una amistad y un compromiso por la educación global que ha perdurado”.

¿Cuál es su papel para construir el nuevo modelo de educación en Francia?

“Mi papel consiste en acompañar al ministro en la estructuración de las diferentes fuentes de apoyo de investigación, experimentación y comparación internacional para que la política pública educativa de Francia se apoye no en ideologías de izquierdas o derechas; de teorías contra prácticas, y de pedagogías contra disciplinas, sino que en conjunto se entramen los diferentes conocimientos y experiencias en las investigaciones y los mismos profesores en perspectivas de un sistema que sea lo más objetivo, conceptuado y razonable posible para una nación de 70 millones de personas, en un sistema con casi un millón de profesores, 12 millones de alumnos y en un marco democrático”.

“Es una pregunta fundamental desde que existen sociedad y cultura en la humanidad. Se educa para ser una persona capaz de pensar por sí misma, responsable y solidaria, hoy se educa a un ciudadano capaz de tener y participar en una democracia cognitiva. Es decir, capaz de cuestionar las políticas que gobiernan la sociedad y aportar lo mejor desde sus propias experiencias y conocimientos. La educación es para la libertad ante todo, educar para ser libre y para ser más humano”.

“Tenemos que vivir con nuestra época y nos ha tocado vivir en los tiempos de la revolución digital que se acompaña de diferentes artefactos, instrumentos y aplicaciones digitales. Todo aporta a la pedagogía en cuanto sea equilibrado y se cree que se está robotizando a la educación y la sociedad. En realidad mientras más aportes técnicos tengamos a nuestra disposición mayor necesidad de conciencia y mayor necesidad de humanidad tenemos. Ciencia con conciencia es la divisa principal de la educación”.