Entrevistas a Nelson Vallejo-Gómez

Nelson Vallejo Gómez: “La comprensión lectora no debe ser agobiante”

Foto: GEC para el DIARIO CORREO de Arequipa

Entrevista del periodista y escritor SARKO MEDINA HINOJOSA para Diario Correo de Arequipa en el marco del #HayArequipa festival, 6 de noviembre 2022.

Pocas veces se hace el esfuerzo por reconocer al arte como una manera de responder las grandes preguntas de la humanidad, pese a que el humano es el único ser vivo capaz, por ejemplo, de crear poesía y comprender su uso y trascendencia, de eso nos habla Nelson Vallejo-Gómez en esta entrevista. Estuvo en el Hay Festival, sus reflexiones fueron sobre el cerebro y Blanca Varela, temas que parecen alejados, pero que se entrelazan significativamente

SARKO MEDINA HINOJOSA: ¿Hay algo especial en el cerebro de los artistas? 

NELSON VALLEJO-GOMEZ: He venido a aportar dos reflexiones que se pueden enlazar, una para conversar con el neurólogo francés Stanislas Dehaene sobre el algoritmo neuronal a través de las resonancias magnéticas nucleares y que él aplica esto en los estudios en neurología para entender el aprendizaje neuronal como por ejemplo de las matemáticas o la comprensión lectora, pero también me pidieron que diera una conferencia sobre poesía y escogí a Blanca Varela. Los artistas tienen una sensibilidad aguda para reconocer su entorno, es decir todos la tenemos como humanos, es una cuestión de educación, de talento, de talante, de lectura, importante leer en especial la poesía, como dice Varela, nos ayuda a enfrentar preguntas fundamentales sobre la vida, la muerte, el dolor, el amor.

SMH ¿El artista se enfrenta a preguntas que aún pueden cuestionarnos pese al avance de la ciencia? 

NVG Podríamos decir que las grandes preguntas fundamentales como el origen de la vida, el hombre se las ha hecho desde la noche de los tiempos, pero han alcanzado una conceptualización gracias a las matemáticas a partir del Renacimiento. Así que podemos decir que los científicos nos han permitido llegar a conocimientos profundos de la vida y tener hoy, por ejemplo, el control de la fuerza nuclear y una posibilidad de acceder al micro cosmos, al macro cosmos, sin embargo los grande poetas han estado en paralelo con los grandes científicos no tanto para utilizar el modo metódico matemático experimental y tener un juicio sintético a priori, sino para ir, como Blanca Varela misma lo dice en su búsqueda de las grandes respuestas: “No tuve más remedio que aprender a contestarme yo misma, y para no reconocerme, supongo, me aventuré con mucho trabajo, con mucho sufrimiento, con una gran alegría, con una delirante libertad.

SMH¿El ser humano es el único ser consciente en todo momento de si mismo, eso es propio de su cerebro? 

NVG : Recuperar la noción del sujeto y del observador en realidad es una reflexión reciente, las primeras reflexiones científicas se hicieron excluyendo al sujeto consciente, su movimiento, su temporalidad y solamente reflexionando, por así decirlo en materia muerta, hoy gracias a las tecnologías del IRM que permite captar el movimiento de la sinapsis y ver como está funcionando el cerebro en particular nos muestra que es el único de los mamíferos que tiene esa capacidad de atención de manera estadística, es decir que se puede concentrar en un solo punto dejando de lado los otros puntos y volver a desconcentrarse por ejemplo en el sueño pero también durante la reflexión y la auto critica el cerebro tiene la capacidad de aprender y reaprender.

SMH : Pero ¿aún así ahora tenemos problemas con la comprensión lectora en los jóvenes? 

NVG : Hay que utilizar ejercicios lúdicos y ejercicios metodológicos para que la atención para que la comprensión lectora no sea una obsesión desagradable sino que se convierta en algo lúdico a igual que ellos utilizan la atención en un videojuego, podrían usarse esa dinámica para descomponer y desestructurar las preguntas para que las hagan de manera negativa, de manera positiva, interrogativa, contradictoria, alimentar en los jóvenes la capacidad al disenso, la contradicción, a defender con argumentos, invitarlos a esa constante de reformular las preguntas y los conocimientos, de no contentarse unicamente con la información recibida, sino repensando la posibilidad de lo contrario. Los mayores lo decían simple: “aprender a ponerse en los zapatos del otro”.


«Un paisa influyente en la educación de Francia»

Vallejo-Gómez en visita a la sede de la Unesco. París 2018

POR JOSÉ GUILLERMO PALACIO (El Colombiano)

El papel de Nelson Vallejo-Gómez como asesor del ministerio de Educación de Francia y creador de nuevos paradigmas educativos es un orgullo para Antioquia y Colombia.

POR JOSÉ GUILLERMO PALACIO (El Colombiano)

Clique aquí para ver el original de la entrevista (El Colombiano, 12/07/2018)

El filósofo Nelson Vallejo-Gómez, cerebro fugado de Medellín, con altos estudios en la universidad de La Sorbona, París, y otros altos institutos europeos, es uno de los líderes científicos de la educación en Francia. EL COLOMBIANO lo contactó en su reciente visita a la ciudad. Dice que lo único que no puede remplazarse en el mundo de las tecnologías es al maestro. “Ningún robot, ni ningún computador, dará lo más importante que requiere la educación a saber: el eros, el amor, solo con amor se enseña y se aprende”.

¿Qué lo hace tan cercano al ministro de Educación de Francia?

“Lo cercano es una empatía espiritual que tiene que ver con una visión de mundo en cuanto confianza y complejidad del sistema educativo. Una amistad de 20 años en los que hemos hecho múltiples proyectos. Cuando él era director del Instituto de Altos Estudios para América Latina, en el 98, y yo asesor del entonces ministro de Educación Superior y Tecnologías francés, Claude Alegra, organizamos la primera reunión de ministros de Educación de América Latina, Caribe y la Unión Europea en 2000. Es una amistad y un compromiso por la educación global que ha perdurado”.

¿Cuál es su papel para construir el nuevo modelo de educación en Francia?

“Mi papel consiste en acompañar al ministro en la estructuración de las diferentes fuentes de apoyo de investigación, experimentación y comparación internacional para que la política pública educativa de Francia se apoye no en ideologías de izquierdas o derechas; de teorías contra prácticas, y de pedagogías contra disciplinas, sino que en conjunto se entramen los diferentes conocimientos y experiencias en las investigaciones y los mismos profesores en perspectivas de un sistema que sea lo más objetivo, conceptuado y razonable posible para una nación de 70 millones de personas, en un sistema con casi un millón de profesores, 12 millones de alumnos y en un marco democrático”.

“Es una pregunta fundamental desde que existen sociedad y cultura en la humanidad. Se educa para ser una persona capaz de pensar por sí misma, responsable y solidaria, hoy se educa a un ciudadano capaz de tener y participar en una democracia cognitiva. Es decir, capaz de cuestionar las políticas que gobiernan la sociedad y aportar lo mejor desde sus propias experiencias y conocimientos. La educación es para la libertad ante todo, educar para ser libre y para ser más humano”.

“Tenemos que vivir con nuestra época y nos ha tocado vivir en los tiempos de la revolución digital que se acompaña de diferentes artefactos, instrumentos y aplicaciones digitales. Todo aporta a la pedagogía en cuanto sea equilibrado y se cree que se está robotizando a la educación y la sociedad. En realidad mientras más aportes técnicos tengamos a nuestra disposición mayor necesidad de conciencia y mayor necesidad de humanidad tenemos. Ciencia con conciencia es la divisa principal de la educación”.

¿La revolución digital y sus desarrollos tecnológicos pueden terminar remplazando al profesor en el aula?

“Desde siempre el hombre ha tenido la ilusión de que algo remplace las dificultades de la existencia. Desde la Revolución Industrial queremos que los artefactos nos remplacen para tener mayor disponibilidad y mayor tiempo. Si hay algo que no podrá remplazarse es al maestro. Transmitir conocimientos requiere de personas, podemos acompañar la elaboración de proyectos pedagógicos en marco de complejidad con aplicaciones más sofisticadas, podemos utilizar robots en una clase para ayudar a repetir las tareas, pero en ningún momento el robot dará lo más importante que requiere la educación a saber: el eros, el amor, eso solo las personas lo pueden dar, solo con amor se enseña y se aprende”.

¿Existen diferentes modelos educativos, en ese caso cuáles son, o existe una única perspectiva y un solo modelo educativo?

“Decir que existe un único modelo educativo implicaría que existe una sola sociedad o una sola cultura. Sin embargo, nosotros podemos considerar que nuestro modelo educativo se inspira desde la antigüedad griega (…) En cierto modo la misma constituye el renacimiento europeo del siglo XVI y que se retoma de nuevo hoy. Educar es ante todo para la libertad, educar es también recoger las tradiciones, la riqueza de la cultura oral y las diferentes técnicas transmitidas, pero contextualizadas a lo contemporáneo y en reflexión de apertura a lo nuevo y lo innovador. En ese sentido, el modelo educativo, sin ser el mismo en cada país, se ha ido estructurando de tal manera que lo que importe es que a los niños se les enseñe desde lo más temprano a leer, a escribir, y como dice el ministro francés de Educación, a respetar a los demás”.

En ese sentido, ¿cuáles son las bases del modelo educativo de Francia?

“Los cuatro pilares con los cuales el ministro francés de Educación Jean-Michel Blanquer está conduciendo hoy su cartera son: una escuela republicana en confianza y excelencia para leer, escribir, contar y respetar a los demás. Este último punto es capital porque la educación es para aprender a respetar las divergencias y puntos contradictorios en un marco de reconocimiento y dignidad. El aporte ético desde la base de la educación para los niños es fundamental para una convivencia ciudadana pacífica”.

“Sí, considero que en la escuela deben enseñarse los hitos de cada religión y sus hechos estructurantes desde una perspectiva de cultura y civilización, no desde una perspectiva de dogmas y cosmovisiones que encerrarán la verdad dentro de un solo horizonte. La religión es algo que nos enfrenta con lo trascendental (…). Hoy, con la irrupción de lo religioso desde la perspectiva del radicalismo, la violencia del terrorismo internacional o el hecho de reivindicar a un dios para ejecutar un atentado, conlleva a que sea necesario para las generaciones futuras tener una mayor información de en qué contexto los dogmas de una religión están determinando nuestros comportamientos. Dar una educación que tenga aporte de los hechos religiosos tiene sentido para que los jóvenes logren mayor perspectiva en cuanto a dogmas y cosmovisiones de diferentes religiones y puedan tener un distanciamiento y una mayor conciencia y convivir aceptando que los demás puedan tener otras religiones y pensar en otros dioses sin que por ello se justifiquen asesinatos o atentados”.

En ningún momento el robot dará lo más importante que requiere la educación a saber: el eros, el amor, eso solo las personas lo pueden dar, solo con amor se enseña y se aprende”.

¿La ética, como relación del hombre consigo mismo, los otros hombres y la naturaleza, se enseña?

“La única manera de enseñar el comportamiento ético es con la ejemplaridad. Esto ya había sido objeto en el gran debate entre los griegos Platón y Aristóteles. El primero consideraba que se podía enseñar la ética, la verdad, el bien y la belleza porque bastaba con encontrar las ideas paradigmáticas o fundamentales de las mismas. Claro, eso requería un proceso de iniciación para poder encontrar en nosotros ese paradigma que, según el mito de las ideas platónicas, habían sido olvidadas al nacer, pero vemos que esa perspectiva implicaba una cierta visión del bien, la belleza y la verdad. Aristóteles cambia la perspectiva y considera que en cuanto a la ética, la verdad, la belleza y el bien es necesario integrar las diversidades y el caminar. Dice que para enseñarlas sí se requieren conocimientos, ideas y, sobre todo, ejemplaridad. La mejor manera de enseñarlas es dando ejemplo de ética y buen comportamiento”.

¿Tiene sentido poner a competir en pruebas de conocimiento globales a niños de naciones con alto grado de desarrollo con aquellos de países pobres?

“Creo que no se trata de medir conocimientos de los niños en cuanto al aprendizaje de base como si estuviéramos en una competición mundial, lo que trata de hacerse, como lo hace la Ocde, con las pruebas Pisa, es poder identificar los problemas y soluciones, al medir y evaluar cuáles son las dificultades. Con base en ello elaborar recursos pedagógicos de remediación para ayudarles a los niños a leer, escribir y resolver problemas de matemáticas en las mejores condiciones posibles. Lo que hay que ver en esas evaluaciones internacionales no es la competición entre países para decir que una nación está más avanzada o atrasada que las otras, o en que país los niños son más inteligentes. Se trata de detectar e identificar cuáles son las dificultades pedagógicas, cognitivas, socioculturales, económicas para los niños de base en ciertas naciones y poder aportar soluciones con programas que pueden recibir apoyo internacional, nacional e incluso local”.

El ministro de Educación francés, Jean-Michel Blanquer, acaba de publicar un libro sobre Colombia. ¿Cuál es la razón para que el país le resulte tan atractivo?

“Es una aventura personal. El ministro hizo su servicio militar como cooperante, profesor en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá y eso lo hizo tener un primer contacto muy joven con el país. Él es un constitucionalista de formación, tiene un conocimiento muy profundo de las constituciones latinoamericanas y en particular de la colombiana. Como director del Instituto Colombiano para América Latina él enseñó muchas veces sobre los procesos de constitución e historia de Colombia y quiso recoger toda la información que tiene a todo nivel sobre el país y plasmarla en un libro, de cien páginas, en un pedido de las editoriales de prensa universitarias francesas. Eso ha hecho que él proponga una visión global de Colombia desde su historia, geografía, etnografía y las ciencias políticas. Por supuesto, él tiene un gran cariño a Colombia. De ahí que ese libro sea un homenaje a su confianza y esperanza en esta nación. En el libro se refiere al país como uno de los jaguares latinoamericanos en comparación con los leopardos asiáticos. Considera que Colombia lo tiene todo, no solo en recursos naturales, sobre todo en recursos humanos para, en un proceso de posconflicto y salida de la violencia, darle todo a América Latina y al mundo, ser una de las principales economías del planeta y motor cultural para la sociedad contemporánea.

EN DEFINITIVA

El papel de Nelson Vallejo-Gómez como asesor del ministerio de Educación de Francia y creador de nuevos paradigmas educativos es un orgullo para Antioquia y Colombia.

LA MICROHISTORIA LEER, ESCRIBIR, CONTAR Y RESPETAR AL OTRO

El ministro de Educación francés, Jean-Michel Blanquer, es uno de los ejes del proyecto de gobierno de Emmanuel Macron. Ambos representan el pensamiento proeuropeo más claro en la Francia actual. Blanquer, apasionado en la creación de nuevos paradigmas en la educación, considera que la esencia en la primaria está en que el niño aprenda a leer, escribir, contar y respetar al otro.

ANÉCDOTA ENCUENTRO CON EL FILÓSOFO ÉDGAR MORIN LO ANCLÓ EN FRANCIA

Mi “camino a Damasco” fue una época de mi vida en que no sabía si quedarme en París o regresar a Medellín; si enfrentar de una vez por todas, al terminar los estudios universitarios, la experiencia de la cultura francesa, una inserción profesional y construcción familiar en Francia, o volver a Colombia (…) El encuentro con Edgar Morin se da en ese momento, cuando enfrento una vida entre dos aguas o dos culturas; también una crisis intelectual por una formación filosófica clásica en donde la concepción de pensamiento era de un principio de deducción tradicional con principio de causalidad absoluto.

COLOMBIA, EN UN PERIODO DE POSCONFLICTO Y FIN DE LA VIOLENCIA, SERÁ REFERENTE MUNDIAL

El ministro de Educación francés, Jean-Michel Blanquer, trabajó en Colombia como cooperante del gobierno francés. Fue profesor en la U. Externado de Colombia en Bogotá. Es constitucionalista de formación, con profundos conocimientos sobre las constituciones latinoamericanas y, en particular, de la Carta de Colombia. Como director del Instituto Colombiano para América Latina fue asesor en los procesos de constitución e historia de Colombia. Acaba de publicar un libro en el que propone una visión global de Colombia desde su historia, geografía, etnografía y las ciencias políticas. “Ese libro es un homenaje a su confianza y esperanza en esta nación”, dice Nelson Vallejo. En el texto se refiere al país como uno de los jaguares latinoamericanos, en comparación con los leopardos asiáticos. Considera que Colombia lo tiene todo, no solo en recursos naturales, también en humanos para, en un proceso de posconflicto y salida de la violencia, darle todo al continente y convertirse en una de las principales economías del planeta y motor cultural para la sociedad contemporánea. El texto fue escrito a pedido a las Editoriales Universitarias de Francia.

FILÓSOFO CON GRAN TRAYECTORIA EN LA FORMACIÓN EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA FRANCESA

Nelson Vallejo-Gómez nació en Medellín, en 1962. Es bachiller del liceo de la U. de A., licenciado en Filosofía Clásica (griega – latina) y Magíster en Filosofía contemporánea (francesa y alemana) en Universidad La Sorbona, entre otros altos estudios. Ha sido asesor de la Dirección de Relaciones Internacionales y de cooperación de Asuntos Multilaterales francés, director del Departamento Américas en el Ministerio de Educación y de Enseñanza Superior de Francia. También se ha desempeñado como asesor en educación de los ministros de Educación del país Claude Allégre, Jack Lang, y el actual Jean-Michel Blanquer, en cuyo despacho labora como asesor en la estructuración de los planes educativos y secretario general del Consejo Nacional Científico para la Reforma de la Educación, entre otros cargos nacionales e internacionales del gobierno francés y la Unesco. Es secretario particular del filósofo francés del pensamiento complejo, Édgar Morin.

El anterior presidente de Francia, François Gérard Georges Hollande, en su mandato, lo condecoró con la distinción Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa.


Nelson Vallejo-Gómez: “La escuela es el fundamento de una sociedad democrática”

Entrevista con el periodista Fernando Carvallo para el programa «Las cosas como son» de RPP (Radio Programas del Perú). Lima, noviembre 2021. Análisis sobre los aportes científicos en las políticas educativas.


Entrevista del historiador Eduardo Domínguez Gómez para «Sello personal del Egresado de la U de A»

Nelson Vallejo Gómez es un filósofo Colombo-Francés que se graduó como bachiller en ciencias y letras en el Liceo Universidad de Antioquia y que desde 1982 se radicó en Francia en donde realizó sus estudios superiores logrando los títulos de licenciado en filosofía clásica y magíster en filosofía contemporánea en la Universidad de París IV París-Sorbonne, además de un doctorado en educación en la Universidad de Ruan. Nelson es el más reciente invitado a Sello personal del egresado, proyecto audiovisual del Programa de Egresados y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, en el que pudo conversar con el historiador Eduardo Domínguez, sobre las motivaciones que orientaron su camino académico además de su rol en el Ministerio de Educación de Francia apoyando políticas en educación escolar y relaciones internacionales.

Eduardo Domíguez Gómez