Tissage et métissage culturels en Amérique latine


« L’Amérique latine est un creuset de création en mutation permanente, vivante, une pouponnière étoilée de pensée méridionale, de pensée du sud, de pensée complexe ».
Edgar Morin

Par Nelson Vallejo-Gómez

Une version abrégée de ce texte fut rédigée à la demande de Marc Foucault et publiée dans la REVUE FORUM n°51, Paris, octobre 2013

Les pays d’Amérique-Latine vivent, chacun à leur façon, les tragédies et les richesses de la globalisation et la prise de conscience de la pensée du Sud, de la pensé méridionale, de la pensée globale, de la pensée complexe, bref de la complexité. La richesse de la complexité, c’est l’union de la diversité et de l’unité, les beautés créatrices des rencontres et des métissages dans tous les domaines. La tragédie de la complexité, c’est l’ampleur des antagonismes qui risquent d’être destructeurs. Et pourtant encore, la démocratie est un régime complexe qui se nourrit d’antagonismes d’idées, d’intérêts, mais qui est capable de régler pacifiquement les nécessaires conflits propres à la lutte pour la survie et les intérêts divers, à travers les débats, les controverses, la créativité de l’intérêt collectif et des biens publics communs. Le géni démocratique du vingtième siècle sera métisse ou il ne sera pas.

En Amérique-Latine, le grand défi actuel est que les antagonismes, qui la déchirent, puissent devenir productifs (les vieux conflits issus de la colonisation entre la Colombie et le Venezuela, le Pérou, la Bolivie et le Chili, par exemple). Aussi, les grands antagonismes planétaires entre Nord et Sud, Est et Ouest, riches et pauvres, hyper-développement et sous-développement sont-ils présents et actifs en Amérique-Latine, et de manière plus violente qu’ailleurs. Certains pays mêmes, comme la Colombie, vivent à la température de leur propre destruction. Mais nous savons que les forces de vie et de création peuvent utiliser les processus de destruction pour alimenter les processus de régénération.

Il y a fort à parier qu’une nouvelle conscience latino-américaine émergera de cette situation unique, qu’elle puisera dans l’expérience du Sud, la technique du Nord, l’apport des cultures européennes et celui des sagesses asiatiques, la complexité latino-américaine elle-même, les ressources d’un nouvel élan créateur, un message de renaissance culturelle et intellectuelle qu’elle pourrait apporter au Monde, comme l’ont fait au quinzième et seizième siècles les cités de Toscane, qui ont produit la Renaissance européenne.

La nación americana o la conjetura visionaria


Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria.” (Bolívar, 1815)


“El siglo XIX fue el de la libertad, el siglo XX el de la búsqueda de la igualad y el siglo XXI debería ser el de la fraternidad, el de la solidaridad.” (Octavio Paz)

Un debate sobre estos temas en las redes sociales, nos mueve hoy a proponer la lectura de nuestra ponencia ante la 14 Conferencia Internacional de la Academia de la Latinidad. Fragmentos:

El concepto de nación en América(s) se ha forjado de varias maneras. Y ha estado siempre al servicio de una concepción preestablecida de la sociedad y de los nuevos Estados. La identidad nacional de los pueblos americanos ha sido desde un comienzo una “comunidad imaginada”, según la expresión consagrada por los historiadores de la época republicana.
(…)
¿Cuál es, pues, la “idea americana” generadora de conceptos de gobierno y de afectos compartidos? ¿Qué interés para los americanos de hoy? ¿No será peine perdue reflexionar sobre la nación en la era del derrumbe de las ideologías, del pragmatismo cínico del político de turno, de la corrupción-hidra, de la ideología del terror, de la descomposición del pensamiento social? ¿No será mejor pensar la identidad colectiva a partir de otro concepto que no sea el de nación.
(…)
Afirmo pues, que el sentido de nación sigue siendo un desafío para los americanos. Es decir, que los americanos siguen careciendo de identidad nacional.Y en esta tarea, ellos también son contemporáneos de los pueblos del mundo. Ya que ser “nación por libertad y gloria” es otra cosa que creer serlo por extensión, oro, petróleo y misiles. También, es otra cosa que serlo por lengua y religión. (…)

«El país por 5 colombianos destacados en Europa»

Por SOPHIA RODRÍGUEZ POUGET

Artículo publicado en Lecturas Dominicales de El Tiempo, el 14/10/2015

Nelson Vallejo Gómez es el colombiano que más alto ha llegado en un gobierno extranjero. Funcionario de carrera y director general de educación básica y media del Ministerio de Educación de Francia, su trayectoria, tanto en ese Ministerio como en el de Relaciones, le ha merecido reconocimientos como el de ‘Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras’ en 2013, máxima distinción que Francia otorga a intelectuales y artistas en el mundo, y que en Colombia solo figuras como García Márquez, Germán Espinosa, Shakira o Carlos Vives han obtenido. Antioqueño, radicado en París desde 1982 donde estudió Filosofía, es consultor en políticas educativas y cooperación internacional, colaborador del filósofo Edgar Morin, y experto en Pensamiento Complejo, tema por el que ha sido invitado a conferencias en diferentes países. Fundador de la Academia de la Latinidad, cofundador del Comité de Universitarios del Instituto de Altos Estudios de América Latina y diplomático, fue director del Despacho ‘Américas’ del Ministerio de Educación francés y actualmente lo es de manera honorífica en la FMSH de París, que dirige el politólogo Michel Wieviorka, a quien asesora para la cooperación con América Latina. Fue, además, coordinador del documento ‘Los 7 saberes necesarios a la educación del futuro’ de la UNESCO, y continúa asesorando y publicando internacionalmente textos sobre educación.

“Colombia tiene ahora una imagen positiva por su empuje económico, deportivo y sus figuras de dimensión internacional. Pero permanece esa imagen de país carcomido por violencia endémica, que no logra crear un pacto social común y que deja abiertas muchas heridas de diferencias sociales e injusticias. Ese contraste hace un país que atrae pero que a la vez inquieta. Hay la esperanza de que logre concretar ese proyecto común; no deja de impresionar la tenacidad y creatividad de los colombianos en todos los campos. Visto desde fuera, hay algo muy importante que uno quisiera y es que Colombia cambiara de disco, que no toda su proyección se redujera únicamente a esa idea de la violencia y el posconflicto, sino que se dirija hacia otros retos sociológicos y políticos. Obvio debemos solucionarlo, pero sería importante que hubiera visión de futuro, un nuevo proyecto social, otra cosa que la eterna obsesión de los últimos 50 años de la violencia y, luego, del narcotráfico. Esa espiral no ha dejado pensar en otra cosa. Colombia se merece otros relatos políticos e históricos de mayor amplitud y diversidad”.

¿Qué es ser francés?

En vísperas de la fiesta nacional de Francia de este 2015, fui invitado por el director del programa radial París-América en Radio France International, para platicar en torno a una intrincada cuestión: «¿Qué es ser francés?» Quiero compartir mi carta-respuesta a una pregunta que Francia como tal no me había hecho antes.


Empezaré por decirle que, en abril 2012, por pedido de Edgar Morin, esbocé algunas aristas para responder a tan pretenciosa pregunta, pues el interrogante se ha vuelto un cruce de intrigas y discrepancias, en tiempos de crisis de identidad nacionalista, en vez de ser trama y urdimbre que dé fuerza y confianza a la sociedad francesa. Tal vez, aquellos que llevan “raza meridional”, como decía Simón Bolívar en su famosa Carta de Jamaica, hablando de la futura raza americana, puedan aportarle a Francia una nueva trama mestiza, en lógica de confianza, que reúna, y no de intriga, que separe.

Le fond des évènements

Les massacres terroristes de début janvier 2015 à Paris demandent une analyse en profondeur. Nous voulons donc à présent proposer quelques-uns de nos essais pouvant aider à cette analyse, à savoir : «L’idéologie de la peur», «L’Autre au temps de l’hégémonie», «Europe, une identité kaleïdoscope». Ce dernier texte se penche très particulièrement sur la situation actuelle du Vieux Continent et sa relation avec l’Islam. Nous vous invitons à lire ces trois travaux dans la page Latinité de notre blog. Dans la section Traductions vous trouverez, en outre, notre traduction de «La tuerie. Et après ?», article de Michel Wieviorka dans lequel ce sociologue -administrateur de la Fondation des Sciences de l’Homme à Paris- réagit immédiatement aux évènements tragiques et demande de «mobiliser nos compétences spécifiques, et de mettre nos analyses au service du débat public».

El fondo de los acontecimientos

Las masacres terroristas del 7 al 9 de enero 2015 en París necesitan una reflexión de fondo. Comparto hoy pues mis ensayos «La ideología del miedo» y la pregunta sobre «El Otro en tiempos de hegemonía»; así mismo «Europa, una identidad caleidoscopio», donde se reflexiona sobre la situación del Viejo continente y su relación con el Islam. Estos tres ensayos pueden leerse en la sección Latinidad de este blog. Los invitamos así mismo a abrir la pestaña Traducciones donde podrán leer nuestra traducción de «Masacre y después qué ?», de Michel Wieviorka, artículo en el que este sociólogo francés -administrador de la Fundación de las Ciencias del Hombre» en París-, reacciona inmediatamente a los trágicos acontecimientos de enero y propone de «movilizar nuestras competencias específicas y ponerlas al servicio del debate público».

Diálogos en el marco del Congreso Internacional de Complejidad

¿Qué es el Pensamiento Complejo?, nos interroga Vero Ospina, del programa Ser Líder. La pregunta exige de entrada una clarificación semántica y, más allá, filosófica de la noción de complejidad, tan equívocamente considerada como antinómica de simplicidad. En el marco del Congreso Internacional de Complejidad en el Instituto del Pensamiento Complejo Edgar Morin (Perú), esta entrevista tuvo lugar el pasado 22 de octubre en Lima y resultó un buen momento para precisar los verdaderos alcances de este sistema de abordaje comprensivo del mundo.

Ver la entrevista:

Sociologie clinique à l’ère planétaire

Comment être un agent d’historicité dans un monde hétérogène et globalisé ?


La sociologie clinique s’est affirmée comme une méthodologie pour individus en quête d’équilibre face aux souffrances que provoquent les conflits provoqués par les appartenances à des filiations diverses. L’hypothèse qui est au cœur de cette méthodologie est proposée ainsi : « L’individu est le produit d’une histoire dont il cherche à devenir le sujet ». Qu’en est-il aujourd’hui, en France et dans le monde, notamment en Amérique Latine, de cette démarche pluridisciplinaire, voire inter et transdisciplinaire ? A la veille de son départ pour l’Argentine et le Chili, où il présentera la traduction et la publication en espagnol de son livre Névrose de classe (Buenos Aires, 2013), nous avons rencontré à Paris l’un des fondateurs de la sociologie clinique, Vincent de Gaulejac, membre fondateur de l’Institut International de Sociologie Clinique.

Reflexiones sobre política urbana y rural con Edgar Morin

Humanizar la tierra desde la ciudad y el campo: una utopía realista

Edgar Morin considera el pensamiento de lo que es, ha sido y debería ser la “ciudad” como uno de los mayores desafíos del siglo 21, pues la urbe concentra las reformas políticas, económicas, sociales e individuales, educativas y vitales que, por sí solas, han estado, están y estarán condenadas a la insuficiencia y al fracaso. El pensamiento global y complejo nos enseña justamente que cada reforma progresa en su tema si lo hace en relación eco-re-alimentadora, evaluativa y evolutivamente con las demás. Las vías reformadoras son diversas, correlativas, interactivas e interdependientes. La Vía es una unidad-mixta y meta-mórfica. Con sus 93 años, cada vez más lúcido y más creativo, Edgar Morin sigue en su propósito de entrelazar las fronteras teóricas. En esta oportunidad, nuestro diálogo con el filósofo del pensamiento complejo gira fructuosamente en torno a estas dos preguntas: ¿Qué significa “humanizar la tierra”? ¿Qué significa “pensar lo urbano”? Todo ello en el contexto del 7º Foro Urbano Mundial y la propuesta «Carta Medellín». La entrevista fue realizada en París, en enero de este año.

Leer la integralidad de la entrevista
L
ire l’interview


Colombie: sortir enfin de la violence ?

Le 3 mars 2014, la Fondation Maison des Sciences de l’Homme organise dans son siège parisien la table ronde «Colombie, sortir enfin de la violence ?», à l’occasion de la présentation en France des recommandations du Rapport «Colombie, ça suffit ! Mémoires de guerre et de dignité » du Centre National pour la Mémoire Historique (CNMH, Bogota, 2013). Interviendront dans cet table ronde Michel Wieviorka, Administrateur de la FMSH ; Gonzalo Sánchez Gómez, directeur général du CNMH-Colombie ; Jean-Michel Blanquer, président de l’IDA ; Daniel Pécaut, directeur d’études (EHESS), et Yvon Le Bot, directeur de recherche émérite (CNRS-CEM-FMSH).

Lire la présentation de la FMSH

La Revue Kairós : un espace latino-américain de réflexion et un pont humaniste sur le monde

La aparición de la revista argentina Kairós -de cuyo Consejo Académico Internacional hacemos parte- debe saludarse aquí pues ella nos compromete de muy diversas maneras. Desde hoy, los objetivos, las motivaciones, las preocupaciones, el horizonte mismo de esta nueva aventura intelectual y editorial, son los nuestros: reflexionar sobre el destino del hombre, pensar la cultura y las culturas, revalorizar las tradiciones, analizar la crisis contemporánea, meditar desde el lugar geocultural que ocupamos -la América Latina-, nuestro entorno propio y específico en la Historia.» (….)

Revista KAIROS, revista académica especializada en estudios de religiones comparadas/ socioculturales/antropológicos y en tópicos de Filosofía y de poética.

La parution du premier numéro de la revue argentine Kairós – à laquelle nous participons en tant que membres du Conseil Académique International – doit être saluée ici car elle nous engage à plusieurs titres. En effet les objectifs, les motivations, les préoccupations, l’horizon même de cette toute nouvelle publication, sont bien les nôtres : «Réfléchir sur la destinée de l’homme, penser la culture et les cultures, redonner de la valeur aux traditions, analyser la crise contemporaine, y méditer depuis le lieu géo-culturel que nous occupons : l’Amérique latine, notre foyer propre et spécifique dans l’Histoire (…)».

HUMANISMO DE LA ERA PLANETARIA

¿Qué significa entonces “humanidades” en una era en donde la humanidad está en rodaje? (la imagen es de Edgar Morin). Es decir, se pregunta el pensador de la Complejidad al terminar el quinto volumen de su obra magna, El Método, cuyo tema es justamente la identidad humana: “¿Existe la posibilidad de reprimir la barbarie y civilizar verdaderamente a los humanos? ¿Podrá proseguir la hominización como humanización? ¿Será posible salvar la humanidad realizándola? ¿Nada está seguro, tampoco lo peor?” (Morin, 2001).