¿Qué significa PoÉticaDeCivilidad?

«Quien me tiene de un hilo no es fuerte; lo fuerte es el hilo»
Antonio Porchia, Voces (1943)

PoÉticaDeCivilidad significa hilo de luz en mi sentir, pensar y vivir cotidiano, en mi condición de individuo, actor social y ser bio-terrenal. Este sintagma o, si se quiere, filosofema, hace referencia al núcleo o paradigma de una triada organizacional en la persona, compuesta de dinámica personal, social y vital, de individualidad, civilidad y naturaleza; asumiendo que somos, en la medida en que tomamos conciencia de que somos, un ser 100% individual, 100% societal y 100% natural, como nos invita a pensarlo Edgar Morin.

PoÉticaDeCivilidad es la energía creativa constante, la Unita Multiplex de nuestro ser. Evoca tres términos entrelazados entre sí: la poiésis o creación en movimiento y voluntad de nuevas formas visibles e invisibles de existencia; la ética o conciencia del por qué HAY, para una persona en situación de complejidad e incertidumbre: dirección, sentido y dignidad; la civilidad como tejido, trama y urdimbre que hace posible la convivencia con la alteridad, la emergencia del NosOtros como expresión de amor y confianza, para poder combatir en lo íntimo, lo privado y, en el espacio público, en pro de los bienes públicos: el miedo, la corrupción, la violencia y la indiferencia.

PoÉticaDeCivilidad busca responder, en el camino de la vida, al enigma que plantea Edgar Morin: ser 100% un cerebro en donde emerge una mente que piensa el cómo y el porqué del cerebro, y ser 100% una mente que habita un cerebro que hace posible, con sus millares de conexiones cognitivas en bucles retroactivos, la emergencia de dicha mente y sus sesgos, la conciencia de su emergencia vital y espiritual al mismo tiempo.

PoÉticaDeCivilidad busca ser anamnésies, en contrapunto, a las dos preguntas formuladas por Octavio Paz en su poema Piedra de Sol (México, 1957), que reza:

“¿La vida, cuándo fue de veras nuestra?
¿Cuándo somos de veras lo que somos?”

El poeta-pensador responde, a su manera, certera y visionaria, con estos versos:

“Bien mirado no somos, nunca somos
a solas sino vértigo y vacío,
muecas en el espejo, horror y vómito,
nunca la vida es nuestra, es de los otros,
la vida no es de nadie, todos somos
a vida –pan de sol para los otros,
los otros todos que nosotros somos-,
soy otro cuando soy, los actos míos
son más míos si son también de todos…”

Y, a reglón seguido, surge el cuarteto de versos que propone Paz, centinela esencial frente a la incertidumbre en el horizonte del pensamiento y la vida, PoÉticaDeCivilidad:

«Para que pueda ser he de ser otro,
salir de mí, buscarme entre los otros,
los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia”.


De la insostenible levedad de la futilidad

Corto relato de mi último viaje a Estados Unidos, y el primero a la ciudad de Miami. Probablemente sea el único viaje que haga a esa Fenicia contemporánea, a la Miami del mercadeo y el regocijo fútil, de la inmensidad de asfalto ardiente y fría indiferencia, donde el trabajo aliena, esclaviza y embrutece, porque el salario ilegal está marcado por un American Dream usurpado y traicionado. Miami, en donde muchos se creen llamados y pocos son realmente elegidos. LEER.

¿Qué es el pensamiento complejo?

Nelson Vallejo-Gómez: ¿Qué es el pensamiento complejo?

Edgar Morin: Es un pensamiento que conecta; es decir, lo más cercano al término complexus (lo que está entretejido). A diferencia del pensamiento tradicional, que divide los campos del conocimiento en disciplinas y los compartimenta, el pensamiento complejo está en contra del aislamiento de los objetos de conocimiento; los restituye en su contexto y, si es posible, en el todo del que forman parte. (LEER).

La latinidad a la búsqueda de lo universal

«¿Cómo se reconoce la latinidad hoy? ¿Es este el renacimiento de una cultura antigua? ¿O un nuevo horizonte cultural? Desde el ángulo de la multipolaridad y a través de redes de afinidades hablaremos de ella (pues) la latinidad también se enfrenta al advenimiento de lo virtual, a algo nuevo que no podemos representar en el repertorio histórico clásico.» Cándido Mendes y Nelson Vallejo-Gómez recogen y presentan los elémentos para una Academia de la latinidad. (LEER)

La nueva Hacienda Nápoles de Netflix

Decepción a la medida de la ansiedad con que esperé, que íbamos a ver al fin la realidad verdadera del imaginario Macondo. Pero y con todos los millones de publicidad , tengo para mí que #NETFLIX ha cometido un adefesio, peor, un asesinato literario, quitándole a #CienAñosDeSoledad la dimensión universal que tiene su lectura novelesca, al reducir su voz, su espacio y su tiempo, las emociones, sensaciones, aromas y colores de los personajes, en el bagazo de un dejo, un gesto, un paisaje postizo de lo que se cree ser la identidad caribeña, en su expresión más vulgar y desparpajada. (LEER)

Nôtre Dame: un renacimiento glorioso

Durante 5 años sin desfallecer ante la tarea titanezca, cada ayuda y contribución venidas de los cuatro continentes, cada arte, técnica y tecnología, saberes y ciencia, cada lágrima, sudor y gota de sangre fueron indispensables para, reidificar en su forma arquitectónica original Nuestra Señora de París, inscribiéndose en el linaje de mil años de historia francesa y europea. Muestra de lo que una gran nación es capaz cuando se trata de construir en clave de #PoÉticaDeCivilidad. (LEER)


| Lo más visto

La Oculta de Héctor Abad o cuando la novela cartografía un país en metamorfosis

Dos encuentros parisienses con el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. Uno, en la prestigiosa editorial Gallimard. Otro, en una mesa redonda donde Vallejo-Gómez hace un examen minucioso de La Oculta, el último opus del autor de El olvido que seremos, logrando al tiempo «sonsacarle» las claves secretas de esta nueva gran novela.

El sello planterario de un egresado de la U. de A.

Nelson Vallejo Gómez conversa con el historiador Eduardo Domínguez sobre las motivaciones que orientaron su andadura académica y su carrera en el funcionariado francés, notablemente en el Ministerio de Educación. Entrega 47 de la colección ‘Sello personal del egresado», proyecto audiovisual del Programa de Egresados y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.

Blanca Varela y su sombra luminosa

«La semblanza de los poetas es incisa sutil de su propia poesía, lucha angelical, camino que se hace al andar, como dice Machado. Un índice aparece como oxímoron en este verso revelador -luminoso- de Blanca Varela que entrelaza lo íntimo, lo privado y lo público: «Mi sombra fue la única y leal competidora».» Conferencia de Vallejo Gómez sobre la obra de esta injustamente subvalorada poeta peruana.

Guerra y religión: encrucijada compleja

Primera emisión del programa «Humanarse o la PoÉticaDeCivilidad», serie de vídeoconversaciones de los miembros del Consejo de Honor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Caldas (Colombia). En esta primera entrega, Nelson Vallejo-Gómez, presidente de dicho Consejo, y la historiadora Ana María Bidegaín consideran la relación secular que han tenido la religión y la guerra.